En 2025, la industria de la construcción en Chile está experimentando una transformación significativa hacia la sostenibilidad, impulsada por la necesidad de reducir el impacto ambiental y mejorar la eficiencia en los proyectos. Este cambio se refleja en la adopción de nuevas tecnologías y prácticas que buscan optimizar los procesos constructivos y fomentar una economía más verde.
Una de las tendencias más destacadas es la implementación del Modelado de Información de Construcción (BIM, por sus siglas en inglés). La Cámara Chilena de la Construcción (CChC) presentó en septiembre de 2024 la Hoja de Ruta BIM, que establece lineamientos estratégicos para alcanzar un 70% de adopción de esta metodología en Chile para el año 2028. El objetivo es identificar brechas y promover la colaboración entre actores públicos y privados para mejorar la eficiencia y productividad en la industria.
Además, se está promoviendo el uso de materiales ecológicos y la economía circular en los proyectos de construcción. Esto incluye la reutilización de residuos, la eficiencia energética y la reducción de emisiones de carbono. La eficiencia energética ha cobrado fuerza gracias a certificaciones que promueven un diseño más sustentable. Entre ellas destaca la Calificación Energética de Viviendas (CEV) del MINVU, que clasifica las viviendas según su desempeño energético, de la A (más eficiente) a la G (menos eficiente). También están la Certificación Edificio Sustentable (CES), enfocada en edificios públicos, y la certificación LEED del GBC Chile, que fomenta el uso eficiente de recursos como agua y energía en proyectos de construcción.
Un ejemplo concreto del avance en esta materia es el récord alcanzado por los proyectos en evaluación ambiental durante el primer trimestre de 2025, con más de 100.000 millones en inversión esperando su calificación. Esto refleja un mayor compromiso del país por integrar criterios de sostenibilidad en todas las etapas del ciclo de vida de los proyectos. A esto se suma la creación del “Mapa Medio Ambiente”, una plataforma digital colaborativa que conecta soluciones especializadas en eficiencia hídrica, energía, residuos, economía circular y huella de carbono, ayudando a visibilizar productos y servicios sostenibles dentro del sector.
La combinación de estas iniciativas posiciona a Chile como un referente en términos de construcción sostenible. La colaboración entre el sector público y privado, junto con el compromiso de las empresas y profesionales del rubro, está sentando las bases para una industria más responsable y eficiente.
Fuentes: https://cipycs.cl/construccion-sostenible-en-2025-innovacion-y-desafios-para-la-industria-en-chile/
https://www.instagram.com/p/DJMao1hzxOF/?igsh=MmYyc2o2ZTJmNWI=
https://www.instagram.com/p/DJElf7HO8UB/?igsh=dWo1OWpmM3d3OHJh