CONSTRUCCIÓN VS. BIOCONSTRUCCIÓN: ¿CÓMO AVANZA LA SUSTENTABILIDAD EN LA INDUSTRIA?

CONSTRUCCIÓN VS. BIOCONSTRUCCIÓN: ¿CÓMO AVANZA LA SUSTENTABILIDAD EN LA INDUSTRIA?

En el mundo de la construcción, la sustentabilidad ha pasado de ser una tendencia a convertirse en una necesidad. Esto ha llevado al desarrollo de diversas estrategias para hacer que los proyectos sean más respetuosos con el medioambiente. Dos enfoques destacan en este camino: la construcción tradicional con terminaciones más ecológicas y la bioconstrucción, un método que busca minimizar el impacto ambiental desde la base.

¿Qué es la bioconstrucción?

La bioconstrucción plantea un modelo integral que utiliza materiales naturales o reciclados y técnicas que priorizan la eficiencia energética y la integración con el entorno natural. Esto incluye desde el uso de materiales como barro, madera y paja, hasta diseños que aprovechan al máximo la luz solar y la ventilación natural. Sin embargo, este enfoque no solo implica un cambio en los materiales, sino también en la forma de pensar los espacios y las necesidades humanas en relación con el medioambiente.

¿Cómo se diferencia de la construcción tradicional?

La construcción tradicional, aunque más generalizada, se enfrenta al desafío de reducir su impacto ambiental. Aquí es donde entran en juego las terminaciones ecológicas, como el uso de pinturas no tóxicas, sistemas de reciclaje de agua, paneles solares o aislantes que optimicen la eficiencia energética. Aunque no alcanza los niveles de sustentabilidad de la bioconstrucción, representa un paso significativo hacia prácticas más responsables.

Ventajas y desafíos

  • Bioconstrucción:
    • Ventajas: Bajo impacto ambiental, uso eficiente de recursos naturales y posibilidad de autoconstrucción.
    • Desafíos: Disponibilidad limitada de materiales específicos, costos iniciales más altos y necesidad de mano de obra capacitada.
  • Construcción tradicional con enfoques sustentables:
    • Ventajas: Mayor viabilidad en proyectos de gran escala, tecnologías ampliamente disponibles y costos más competitivos.
    • Desafíos: Dependencia de materiales industriales y menor reducción del impacto ambiental en comparación con la bioconstrucción.

¿Hacia dónde vamos?

El camino hacia la sustentabilidad no es único, y las soluciones deben adaptarse al contexto. Para empresas como nuestra constructora, incorporar terminaciones ecológicas y tecnologías sostenibles en los proyectos tradicionales permite avanzar en esta dirección, equilibrando los objetivos comerciales y ambientales.

Tanto la construcción tradicional como la bioconstrucción aportan soluciones valiosas en el camino hacia un futuro más sostenible. Si bien la bioconstrucción representa un ideal que aún está lejos de ser alcanzado en proyectos de gran escala, los avances en técnicas y materiales más ecológicos en la construcción tradicional son un paso significativo en la dirección correcta. La clave está en seguir explorando, adaptándonos y sumando esfuerzos para reducir nuestro impacto en el planeta.

Si quiere más información, revisa el siguiente link: 

https://dfmas.df.cl/capital/cultura/estilo-de-vida-ed/construir-o-bioconstruir-claves-para-construir-una-casa-sustentable

COMPARTE ESTA NOTICIA
EN REDES SOCIALES

Share on facebook
Share on twitter
Share on linkedin

Formulario de Contacto - Corporativo

Rellene la información a continuación, seleccione una unidad de interés y nos contactaremos a la brevedad.

Contructora Osvaldo Bustamante

Dirección: Calle Manuel Rodriguez 622, Curicó, VII Región

Teléfono: +569 7376 7652

Cotizar - Townhouse

Rellene la información a continuación, seleccione una unidad de interés y nos contactaremos a la brevedad.

Cotizar - Condominio El Remanso

Rellene la información a continuación, seleccione una unidad de interés y nos contactaremos a la brevedad.

Ir a WhatsApp
Hola,
¿Necesitas ayuda, conversemos ?